La globalización es buena…para lo que nos interesa

 
 
Ayer ví por fin el documental del escritor y ferviente entusiasta del capitalismo y de la globalización Johan Norberg, autor del libro Globalisation is good, en el que defiende el proceso de globalización e intenta justificar su postura visitando tres países en distinto grado de desarrollo y entrevistando a gente de cada país para que nos hable de su situación y de su opinión al respecto. Me ha hecho gracia tanto apoyo a la globalización al ver que nadie hace una sola crítica y la ven como la panacea para todos sus problemas (por más que lo he intentado no me puedo quitar de la cabeza la idea de que esa gente seguramente haya recibido algún "motivo" para ello, y no quiero hablar de maletines…).
 
El documental en cuestión se llama "En defensa de la globalización" y tenía bastantes ganas de verlo ya que un gran amigo mío se había leído el libro y sus opiniones contrastan en diversos aspectos con las mías.
 
Tratando de ser lo más objetivo que pude, contemplé todo el metraje hasta que la indignación, la ironía y el desengaño se apoderaron de mí al finalizar. El señor Norberg, en un alarde de dogmatismo, parte de la base de que la globalización es buena (¿para qué?, matizaría yo) y su objetivo en el documental es demostrarlo (no se si será igual en el libro), en lugar de darse un baño de humildad y ejercer un poco de razonamiento científico partiendo de la base de que, muy bien, sabemos que se está dando un proceso de globalización, definido como tal, ahora voy a investigar desarrollando trabajo de campo y despues concluiré si es bueno o malo (aunque insisto, tratar un proceso como este como de "malo" o "bueno" ma parece una aberración, ya que si lo más simple tiene matices, un asunto global ya ni te cuento).
 
En general tampoco puedo contradecirle; es verdad, seguramente tenga razón en que la globalización puede proporcionar bienestar y prosperidad a los países tercermundistas y en vías de desarrollo que estén dispuestos a sumergirse en su juego (aunque es sorprendente que no mencione ni una sola pega), pero no deja de tratarse solo de la faceta económica de la globalización. No sé muy bien si el señor Norberg lo ha obviado por su fanatismo, por desconocimiento o por ambas cosas, pero la globalización además tiene importantísimos impactos sociales y ambientales que no comenta, ni siquiera los menciona de pasada, como por ejemplo la vulnerabilidad y la sobreexplotación de recursos o la contaminación. Nada, su mundo ideal es un mundo globalizado lleno de felicidad y prosperidad económica.
 
Así que nos encontramos a un tipo promoviendo la globalización, charlando con la gente que no le contradice (¿billetes de por medio?), despotricando contra los grupos antiglobalizadores (con los cuales personalmente no me identifico tampoco) como si fueran el cáncer de este mundo, ofreciendo una visión totalmente parcial, polarizada, propagandística y tremendamente incompleta de un asunto complejo y no generalizable para todos los países como es la globalización. Vemos cómo defiende a Nike y sus fábricas en Vietnam (curiosamente habla con dos empleados que están la mar de contentos con su trabajo, ninguna pega), que paga sueldos muy altos en ese país y supone un "ejemplo" para otras fábricas locales en cuanto al trato con los empleados, todo desprendiendo un "tufillo" a parcialidad, proganda y manipulación que da vergüenza ajena. Lo mismo ocurre con el campesino de Kenia o con los prósperos empresarios de Taiwan que tanto resaltan sus raíces campesinas, claro que eso es solo la opinión de "los escogidos" por Johan Norberg para ser entrevistados.
 
A él no le importa el creciente suministro energético de esas grandes empresas que promueve, lo cual conlleva problemas de recursos, distribución y contaminación, tampoco la centralización y el control de las redes de distribución (que en un mundo global puede ser un verdadero problema), ni tiene en cuenta que el aumento del consumo en los países pobres que se unan a la globalización puede hacer que definitivamente agotemos nuestras fuentes de recursos y sumideros (ya de por sí saturados) y que los niveles de contaminación alcances cotas insospechadas y aún más tóxicas para el ser humano (y el resto de especies). Es imposible que todos los países del mundo tengamos el mismo nivel de vida que llevamos en los países más desarrollados: si ahora mismo la situación de nuestro desarrollo es insostenible a lo largo del tiempo, necesitando hasta 7 planetas Tierra para que así fuera (en wikipedia indica que de 5 a 6, aunque yo tengo otra fuente), no quiero ni imaginar lo que duraría ese desarrollo con todo el mundo globalizado…
 
No he hablado de la creación de una cultura global y la desaparición de las culturas de cada región, y eso que a Norberg parece que no le importa e incluso nos critica por defenderlo. Lamentable esa visión superficial de la cultura de cada sociedad. Tampoco menciona la desaparición de los mecanismos de control con la globalización más allá de la mera libertad económica. Sus teorías se descalabran precisamente por la omisión del resto de facetas distintas a la económica.
 
En fin, si os interesa el tema os recomiendo que veais el documental, más que nada porque te das cuenta de que se abarcan más aspectos de la globalización resaltando las carencias de su exposición que viendo lo que trata de explicar. Además te ríes un rato.
 
 
 Johan_Norberg_02

Acerca de distantoceans

Distant horizons over blue oceans
Esta entrada fue publicada en Medio Ambiente. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a La globalización es buena…para lo que nos interesa

  1. Rosa dijo:

    Bueno………para gustos los colores, si no hubiese ideales descabellados…como  distinguiríamos los buenos? no tendríamos con que comparar!!Un saludo Rocco!

  2. Knight dijo:

    Lo lamentable es que difundan este tipo de documentales por la tele sabiendo que la mayoría de la gente no es crítica con lo que le cuentan. Afortunadamente de vez en cuanto también televisan cosas aceptables. Aunque siempre lo he dicho: los periodistas son la lacra de nuestra sociedad.

  3. Rosa dijo:

    hola! te he visto por el chat!! jajaja,lo que pasa es que es muy dificil coincidir con la gente ahi,ajajaja
    a ver si un dia te pillo…. y charlamos
    besotes

  4. Mimi dijo:

    Dudo mucho que un campesino en Kenia sepa qué es la globalización o cómo le afecta ahora y cómo le afectará mañana, lo mismo pienso de los de las fábricas de Nike, el tema es demasiado complicado, yo sólo se que desaparecerán las culturas, las que conocemos e iremos todos vestidos igual, todos no, sólo habrá diferencias entre quien tenga más o menos dinero.
    No he leído el libro pero lo pondré en mi lista, pero me da que no merece la pena, parece un libro de propaganda.

  5. Knight dijo:

    Bueno, es una visión desde un punto de vista económico. El problema es que los que tienen este punto de vista suelen "olvidar" que vivimos en un sistema interconectado: la economía también.

  6. Rosa dijo:

    Hola, he pasado a ver si había novedades, ya que no me salen todas las actualizaciones……ya veo que no, asique ya que estoy te dejo un saludo!

  7. Knight dijo:

    Hola Rosa! Si, la verdad que a ver si me pongo las pilas porque hace tiempo que no añado ninguna entrada, pero claro, si no hay tiempo poco se puede hacer. De momento estoy trabajando en una cosilla que anunciaré seguramente en breve.
     
    Un saludo!

  8. Rosa dijo:

    Aysss, me tienes en ascuas! jajajaa

  9. Rafael dijo:

    Escribo esto para hablar del documental que yo también vi ayer y que me dejó bastante sorprendido.Para empezar, él parte de la superficie y deja por esclarecer todo lo hay detras de la globalización. No se puede hablar de globalización sin tener en cuenta el capitalismo.Una mundialización basada en la solidaridad económica, en el respeto de la soberanía de los pueblos y en el cumplimiento de los derechos humanos, no sería para nada negativa; es más, esnecesaria. Si respetásemos la soberanía de lo pueblos, sea económica como políticamente, no podríamos hacernos con los recursos que no poseemos a tan bajo coste. Por lo que se necesitaría una mundialización basada en la justicia socio-económica. Con esto quiero decir que obviamente una mundialización es inevitable, la pregunta es: ¿es esta la globalización que deseamos?.Me hace mucha gracia el caso de Taiwan, Norberg no pone de manifiesto los verdaderos motivos del crecimiento económico de Taiwan. Taiwan pertenece a China desde hace 1949, y esto ha provocado como provocó en Corea del Sur la intervención de Estados Unidos para hacer frente a la "amenza del comunismo". Exactamente lo mismo que sucedió en Europa con el llamado Plan Marshall después de la segunda guerra mundial, EEUU necesitaba oponerse al comunismo en todas las partes del mundo, y por eso comenzó a apoyar y a respaldar a la isla d Taiwan cuya industria depende en gran parte de la economía estadouidense, es más, en la década de los noventa cambiaron la moneda nacional por el dolar taiwanés. Este señor afirma que el problema por el que la globalización capitalista no funciona es el hecho del exceso de poder de los estados. Los estados que abrazan el libre mercado sin interferencias estatales salen rápidamente de la pobreza porque las empresas piensan siempre en sus clintes. Entonces que nos explique que pasó con los llamado "tigres asiáticos", por poner un ejemplo cercano a Asia, que cuando abrazaron el neoliberalismo global en el transcurso de un mes de incertiumbre perdieron la gran parte de su capital. Podemos preguntarle a un coreano que sucedió con sus grandes empresas que se encontraban tan bien protegidas por el estado cuando se abrieron l mercado sin restriccions. En el transcurso de un año las grandes multinacionales se hiceron con todo el mercado coreano, indonesio, malayo etc. Como su moneda se iba a pique y además pedían el poder de sus empresas por lo que los beneficios ya no se quedaban en sus países sino que volaban a la otra parte del globo, tuviero que pedir un prestamo, ¿y a quien se lo pidieron? pues al FMI, ¿y qué sucedió? Pues que el FMI no dá préstamos gratis, impone una serie de medidas que aseguran el libre mercado por muchos año y eso provocó más paro, hambrunas, la mayor tasa de suicidios de la historia de Corea del Sur…. Y pongo este ejemplo como puedo poner muchos otros en latinoamérica donde el capitalismo sin restricciones causó y causa la muerte de miles de personas. O el caso de África, donde que raro, el estado apenas existe, no hay apenas impuesto que pagar, controles,…. el ideal friednamita vamos, y que casualidad, es el continente más pobre del mundo. Nosotros, occidentales pagamos impuestos, somos proteccionistas, aún nos queda algo de estado. Por poner un ejemplo, el país donde la relación desarrollo económico-pobreza es una de las más bajas del mundo es Noruega. Noruega es un país hiperproteccionista, rayando el egoísmo, pero eso no le dices este escritor, que por cierto s sueco y supongo que conocerá muy bien Noruega.Ya para termina porque este tema me pone muy nervioso y no entiendo como puede convencer a alguien con una visita a una fábrica vietnamita, cuando todas las agencias de derechos humanos acusan a las empresas que él visita de explotadoras. Hay libros y librs sobe a explotación infantil en Asia, de sobra conocidos por todos. El caso de Kenya ya es como para detenerlo, Kenya es un país precisamente empobrecido por las grandes empresas, intentaron una revolución pero un día el líder de su independecia murió, que curioso, se quiso hacer con los recursos de su tierra, que mala persona era.Ahora de verdad para terminar, este escritor habla de la unión entre globalización y democracia. Primero decir que no existe una democracia perfecta hoy en día. Segundo recordar que a pesar de las luchas entre Taiwan y China por la independencia de la antigua Formosa, Taiwán pertenece al gigante asiático y por lo tanto se encuentra bajo un régimen dictatorial, igual que Vietnam e igual que Kenya. Pero ademá voy a añadir algunos casos más ue demuestran que la globalización no trae democracia sino dictaduras.-Pinochet, -junta militat argentina -junta militar uruguaya -junta militar brasileña, -Somoza -Campoaré…..(tengo una lista de más de 50 con nombres y apellidos) 29 golpes de estado promovidos por EEUU en los últimos 40 años defendiendo el libre mercado en América latina. Este documental no es más que pura propaganda, no tiene en cuenta la verdadera razón y causa de la globalización y miente descaradamente sobre el progeso social que aporta. Por cierto, dentro de esa idea magnífica de globalización, si el estado deja de tener poder y deja vía libre a las empresas sucedería como sucede en África, que tenemos estados dictatoriales que se dedican a la represión de su pueblo mientras las multinacionales deciden sobre el futuro económico, y piensan mucho en los pueblos de la tierra y en sus trabajadores, esta semana afirmó la ONU que este es el año de la historia con más muertos de hambre y más pobreza. El dá los datos sin tener en cuenta los porcentajes, sin tener en cuenta la explosión demográfica que se está dando en el mundo. Pura propaganda, es imposible que nadie con dos dedos de frente se créa todo eso.

  10. Victor Hugo dijo:

    no mames esta de lado cursi jajajajajajaja☻☺☺☺☺☺☺

Deja un comentario